jueves, 25 de marzo de 2010

PARQUE NACIONAL NATURAL UTRIA

UBICACIÓN
El Parque Nacional Natural Utría, está ubicado a latitud 5°52´ - 6°9´ norte y 77°08´ - longitud 77°24´de oeste del Departamento del Chocó, en la costa norte del Pacífico colombiano, en la zona sur de la Serranía del Baudó. Se encuentra bajo la jurisdicción de los municipios de Bahía Solano, Nuquí, Alto Baudó y Bojayá. Hace parte de la región denominada Provincia Biogeográfica del Chocó, zona que es considerada como de alta prioridad de conservación a nivel mundial debido a su diversidad biológica y Endemismo.

CREACIÓN
El Parque Nacional Natural Utría fue creado mediante Acuerdo 052 de 1986 y aprobado mediante Resolución ejecutiva No 090 de 1987 con una extensión de 54 300 hectáreas de superficie aproximada, dentro de las jurisdicciones municipales de Bahía Solano, Bojayá, Alto Baudó y Nuquí, en el Departamento del Chocó.
Los objetivos del Parque establecidos en la Resolución de creación son de interés especial para la conservación de la biodiversidad del país, como son los relacionados con el mantenimiento en su estado natural, de muestra representativa de la biodiversidad de ecosistemas, especies y genes del país para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos en la región del Choco Biogeográfico.
DESCRIPCIÓN
La Serranía del Baudó, con el Alto del Buey como su altura máxima (1 069 msnm) posee un clima cálido superhúmedo, en la cual las precipitaciones alcanzan hasta los 8 000 mm promedio multianual, debido a que actúa como una barrera para la dispersión de la nubosidad generada en el Océano Pacífico por las altas temperaturas. La temperatura en esta unidad fisiográfica oscila entre los 23 y 27° C y los suelos que presenta son pobres debido al lavado de los mismos por la intensa precipitación y las pronunciadas pendientes, confiriéndoles una aptitud de uso netamente forestal.

Por otro lado, el Litoral, caracterizado por acantilados y playas de poca extensión, al igual que colinas suaves en los límites con la unidad fisiográfica de la Serranía, posee una temperatura entre los 27 y 30°C. La humedad relativa presente es de 90%, con un clima Cálido Superhúmedo2, en la cual la precipitación se acerca a 6 100 mm promedio multianual. La acción denudativa de los vientos y las mareas han reducido las playas en un porcentaje considerable a través de los últimos años y con una tendencia a seguir el mismo patrón y a formar más acantilados y prominencias rocosas. Dentro de las playas más destacadas presentes en el área se encuentran: Estero Grande, Riscal de La Aguada, Fondeadero, Cocalito, Morromico, Playa del Medio, Sanpichí y El Valle.
La hidrografía al interior del PNN Utría está determinada por la Serranía del Baudó como divisoria de aguas. Dentro del Parque nacen los ríos Boroboro, Jurubidá, Baudó, Chori y Bojayá. La cuenca principal corresponde a la del Baudó, la cual posee como afluentes a los ríos Condoto y Condotico y la Quebrada Mundúquera, con un área de 5 400 km2 y que drena hacia el Océano Pacífico en el límite sur del Parque.
ECOSISTEMAS
El Parque Nacional Natural Utría encierra cuatro de los ecosistemas más productivos y a la vez más frágiles del planeta: Los corales, los manglares, la selva húmeda tropical y el ecosistema marino, las cuatro formaciones coralinas presentes en el Parque reportan 10 especies con la predominancia del género Pocillopora, las cuales en su mayoría poseen adaptaciones a condiciones de alta tensión natural y han estado expuestas a un alto grado de afección y deterioro por parte del hombre.

COMUNIDADES ASENTADAS EN EL ÁREA
Desde antes de la llegada de los españoles al Pacífico Norte Colombiano, el territorio al cual pertenece hoy el PNN Utría se ha encontrado habitado por comunidades indígenas. Posteriormente, con el auge minero en el Siglo XVII, las comunidades negras africanas llegan como esclavos y comienzan a ocupar las secciones bajas de los cauces hasta asentarse en el litoral y cambiar sus prácticas tradicionalmente agrícolas a unas netamente pesqueras.

En la actualidad, el Área Protegida se encuentra traslapada en un 80% de su territorio con tres resguardos indígenas legítimamente reconocidos de la etnia Emberá De otra parte en la zona costera aledaña al Parque se encuentran ubicadas comunidades negras
DEMOGRAFÍA
La población humana al interior del Parque no supera los 80 habitantes y está conformada por indígenas Emberá en la parte alta del río Boroboro (asentamiento de 17 casas). No obstante existen comunidades asentadas muy cerca de los límites del Parque como son las de Jurubidá, Santa María de Condoto, Chanú, Chorí, Posamanza, El Brazo, La Divisa, La Fenicia, Cogucho, Miácora, Mojaudó, Puerto Indio, La Loma y Puerto Manso, que en total suman aproximadamente 1 700 indígenas.

En relación con las comunidades negras ubicadas en la zona noroccidental aledaña al Parque, en la cuenca media del Río Valle habitan aproximadamente 280 personas.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Las principales actividades extractivas del Parque son realizadas por las comunidades indígenas que se encuentran asentadas dentro del área protegida, quienes realizan la mayor parte de estas labores con finalidades de autoabastecimiento, sin embargo, el área protegida es también zona de aprovechamiento de recursos (principalmente hidrobiológicos) por comunidades negras asentadas en la zona aledaña al Parque.

La agricultura de subsistencia es común en los territorios de las comunidades indígenas asentadas en el Parque, quienes cultivan principalmente arroz, plátano, yuca, y maíz.
En la actualidad Parques Nacionales Naturales trabaja en el proceso de adecuación de la infraestructura y ajustando el Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Parque concertado con instituciones y comunidades de la región para reabrir en el futuro y llevar a cabo actividades ecoturísticas en el área. Además se desea implementar actividades ecológicamente sostenibles convirtiendo el turismo actual en ecoturismo planificado y en equilibrio con los ecosistemas presentes en el área, asegurando así la permanencia y conservación de los recursos naturales y culturales característicos del Parque.
Otro de los aspectos que ha cobrado interés en el PNN Utría, es la construcción del Puerto de Tribugá y de la carretera Panamericana sector Animas-Nuquí, por todos los impactos negativos que generarán en los ecosistemas del área y en algunas comunidades indígenas y negras.
FAUNA
En Utría puede encontrar mamíferos, como el tigrillo, la guagua, el guatín, el venado, el puerco de monte, el cusumbo o gato solo, el zorro y el perezoso, entre otras especies. También hay reptiles como serpientes venenosas y no venenosas y muchas especies endémicas como las ranas venenosas del género dendrobates.
Las ballenas (Yubartas) jorobadas, orcas y cachalotes visitan anualmente la zona. Así mismo, se puede observar la gran diversidad y abundancia de tortugas marinas como Lepidochelys olivacea (tortuga golfina), Dermochelys coriácea (tortuga galápago) y Eretmochelys imbricada (tortuga carey).
VEGETACIÓN
En el parque se puden encontrar especies maderables como el cohíba (árbol representativo del departamento) el níspero, el comino, el abarco, la ceiba, el carbonero y el caracolí -el cual es utilizado para la construcción de botes de cabotaje-, el oquendo -utilizado para la realización de artesanías por las comunidades negras e indígenas- y el guayacán. También hay palmas, como el chontaduro y la mil pesos que juegan un papel muy importante en la dieta de las poblaciones locales y la iraca que es utilizada para hacer encurtidos y artesanías. Existen además algunas especies de plantas medicinales.
Además presenta siete especies de Manglar de las diez reportadas para el pacifico Colombiano.
ECOTURISMO
El Parque Utría es una de las áreas con vocación ecoturística por sus numerosos atractivos naturales, por su belleza paisajística, el excelente estado de sus ecosistemas y su riqueza cultural, que constituyen patrimonios únicos en el Pacífico norte de Colombia. En Utría se pueden practicar diversas actividades ecoturísticas como el senderismo, el avistamiento de fauna, el canotaje, el careteo y el buceo.
SITUACIÓN SOCIAL
El Departamento del Chocó tiene una extensión de 47.000 Km2 aproximadamente, equivalente al 4% del total del país, está conformado por 31 municipios, en tres (3) de los cuales (Quibdó, Istmina y Río Sucio) se concentra gran parte de la población, para un total 416.319 habitantes según cifras estimada de la población censada en 1993.
De esta población, el 90% es de grupo étnico afrocolombiano, el 4% es de población Indígena conformada por los Emberas, los Waunan, los Cunas y los Waunanos; y el 6% mestiza (82 resguardos indígenas se encuentran ubicados en el Departamento). La presencia multiétnica es un elemento importante para las propuestas de desarrollo, así como la historia de estos grupos y la simbiosis con el medio ambiente y su articulación con el resto del país.
El Departamento del Chocó, es uno de los Departamentos con menor densidad de población en Colombia, presenta un 7.86 habitantes por Km2; muy por debajo del promedio nacional que es del 31.43 y de la región del occidente Colombiano cuyo promedio es de 62.41.
El insuficiente desempeño del departamento en indicadores demográficos refleja el reducido nivel de calidad de vida al que tienen acceso sus habitantes. En general, las estadísticas se encuentran bastante por debajo de los promedios nacionales y en algunos casos inclusive constituyen el caso más preocupante dentro del país. En relación con los indicadores de bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y las medidas de Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), confirman que el Departamento del Chocó tiene serias deficiencias en materia de bienestar social.
Detrás de los resultados socioeconómicos mencionados, se encuentran diversos factores demográficos que perjudican las condiciones de vida de los habitantes del departamento. El Chocó tiene las tasas más altas de mortalidad (7.32 por cada 1.000 habitantes) y mortalidad infantil (90 por cada 1.000 nacidos vivos) del país. Seguramente como consecuencia de condiciones adversas de salud y nutrición. En efecto, el porcentaje de desnutrición global en la población infantil menor de 5 años oscila alrededor del 10%. Aunque la expectativa de vida al nacer en el Departamento se encuentra un poco más cerca al promedio nacional, ésta sigue siendo bastante baja (64 años para los hombre y 70 para las mujeres).
Un factor determinante dentro de este contexto es el acceso que tiene la población del departamento a los sistemas de saneamiento básico. En el 2003, la cobertura alcanzada por los sistemas de acueducto y alcantarillado fue del 38 y 25%, para los años siguientes la cobertura del sistema de alcantarillado sólo aumentó en 2% y la de sistema de acueducto en un 5%. Sin duda, parte del problema revelado por los indicadores antes mencionados, tienen sus raíces en la carencia de instalaciones para prestar este servicio y en la baja cobertura del departamento en los mismos, frente al promedio nacional.
SITUACION ECONÓMICA
La economía del Departamento del Chocó es una de las más pequeñas y rezagadas del país, su desarrollo industrial es bastante reducido y se caracteriza por una elevada dependencia de la explotación de recursos naturales con un insignificante valor agregado. En el 2002, el PIB percápita del Departamento fue el segundo más bajo del nivel nacional, después de Guainía. Para este mismo período, el PIB departamental del Chocó alcanzó los 751.000 millones de pesos. De acuerdo con esta cifra, el crecimiento real de la economía Chocoana con respecto al año anterior fue prácticamente nulo y la participación del producto del Departamento en el PIB nacional tan solo alcanzó el 0.37%, lo que lo ubicó en el puesto 26 con respecto a los otros departamentos y a la ciudad de Bogotá.
La estructura productiva del Chocó se ha mantenido relativamente constante durante los últimos años. Su economía fundamentalmente de subsistencia, depende de las rama de la minería, la agricultura, explotación agroforestal y servicios (administración pública y servicios a la comunidad) que contribuyen entre un 22 y 43% a la producción total.
EDUCACIÓN
En lo referente a la situación educativa del Departamento del Chocó, se ha venido mejorando de manera significativa en materia de acceso al sistema educativo. Aunque su Tasa de Cobertura Escolar todavía se encuentra por debajo del promedio nacional. Entre 2002 y 2003, ésta se incrementó en 10 puntos porcentuales alcanzando un nivel de 81%. En 2003, la cantidad de alumnos llegó a 166.000 matriculados en 1.116 planteles educativos. Estos, oficiales en la mayor parte de los casos se localizan tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas del departamento. El total de alumnos por profesores que se presenta en el departamento es cercano a 21. Este valor, menor que el total nacional, 24, tienen los valores más altos en los grados menos avanzados.
MANO DE OBRA CORPORACION
Mano cambiada es una iniciativa que ha logrado organizar a toda la comunidad para aprovechar el potencial turístico, humano, folklore y gastronomía en una actividad que dinamiza la economía y complementa las otras actividades que se realizan en la zona como son la pesca artesanal y un poco de agricultura.

Este proyecto ha contribuido a generar un desarrollo sostenible en la región, Un manejo autónomo del territorio, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y ha ayudado a fortalecer y visibilizar los valores culturales de las comunidades afrocolombianas.
Mano cambiada es una iniciativa de turismo comunitario sostenible e inclusivo. Integra todas las actividades de la cadena ecoturística productiva: posadas y hoteles, transporte, guianza, artesanías, restauranteras y grupos de danzas.

lunes, 22 de marzo de 2010

RECONOCIMIENTO DEL MEDIO AMBIENTE CONTEXTUAL ECOTURISMO Y MEDIO AMBIENTE

"ECOTURISMO Y MEDIO AMBIENTE"
Dentro de las diversas propuestas que se involucran en los proyectos trasversales de diversas instituciones escolare. Es real la poca aplicación y partiticpación de la comunidad escolar, supeditada por la presentación de temáticas y contenidos que no se ven como interesantes por parte de los estudiantes, o por una falta de promoción.

Es así que al vincular a los estudiantes en la creación de un proyecto orientado, dirigido, gestionado y aplicado por ellos mismos, será mucho más el factor de compromiso y la participación activa por parte de estos.

Es así que la propuesta se vincula a dos elementos principales en la relacionado con el medio ambiente en la actualidad. El primero a un reconocimiento contextual de problemáticas ambientales encamindas a generar propuestas y alternativas de interveción de aspectos que afecten el medio ambiente contextual y proximo. La segunda se vincula al reconocimiento de espacios considerados como ecoturisticos pero establecidos dentro del referente de la ciudad, para que sean reconocidos y aprovechados por las instituciones escolares.

El planteamiento del proyecto se establece con un margen de participación bastante amplio, en el cual se pueden vincular los miembros de cualquier comunidad educativa, ya que son ellos mismos los que plantean y dan lineamientos en el establecimiento, planteamiento y concreción de los proyectos.
PREGUNTA PROBLEMÁTIZADORA

¿De que manera se pueden vincular a los niños y jóvenes estudiantes con los procesos de concientización y posterior promoción del cuidado y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, dentro de sus contextos cotidianos?
OBJETIVO GENERAR
Desarrollar programas y proyectos de auto gestionamiento que pueden vincular a los niños y jóvenes estudiantes con los procesos de concientización y posterior promoción del cuidado y conservación del medio ambiente y los recursos naturales, dentro de sus contextos cotidianos.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
  • Fomentar un espíritu de responsabilidad ante el valor de la naturaleza, buscando su protección, conservación y bienestar.
  • Estimular cambios de actitud y toma de conciencia ambiental, participando en actividades que propendan por la búsqueda y ejecución de soluciones que mejoren la calidad de vida de su comunidad y el cuidado y la preservación del ambiente.
  • Generar compromisos ante la prevención y la protección del medio ambiente, mirando esta como obra de Dios y patrimonio del hombre.
  • Despertar el interés y la sensibilidad social de los estudiantes para que promueva el mejoramiento de la calidad de vida a nivel personal y social.
  • Integrar a la comunidad educativa en los distintos programas que se adelantarán con la ejecución de este proyecto, tales como charlas, videos, programas de recolección de papel, trabajo de mejoramiento del entorno y elaboración de papel reciclad.
  • Motivar a los estudiantes en la apropiación de valores que le generen actitudes de compromiso frente al cuidado del medio ambiente y el mantenimiento de una calidad de vida cada vez mejor en aspectos tales como el uso adecuado de los servicios públicos.

MISIÓN
Plantear en la interacción de espacios escolares y contextuales una educación ambiental que se perfilé como estrategia fundamental para la comprensión tanto especifica como global de la problemática ambiental y la toma de conciencia. Enfocadas a identificar las necesidad de un manejo responsable y ético del entorno.

De esta manera, en el trabajo pedagógico, se hace buscara el analizar, la reflexionar, la critica constructiva, y el fomentar estrategias de autogestión para la adquisición y desarrollo de competencias que conlleven a la resolución de problemas ambientales y el aprovechar los recursos y espacios naturales dentro de los entornos urbanos.
VISIÓN
Promover y reproducir un cambio en las actitudes y comportamientos que propendan por el desarrollo y cuidado de los recursos naturales y espacios ambientales próximos, a través de el desarrollo de proyectos grupales que vinculen los escenarios ambientales próximos que por medio del auto gestionamiento, trasformen las situaciones ambientales adversas, y aproximen un reconocimiento y adecuado manejo de los espacios por medio del plantear un ecoturismo urbano y contextual.
HIPÓTESIS
A través de la generación de nuevos espacios, de sensibilización, de trabajo en equipo y desarrollo de actividades de participación y ejercicio lúdico, los jóvenes y niños estudiantes de las comunidades educativas evidenciaran cambios de actitudes que favorecen el respeto por los espacios naturales, la conservación de su entorno ambiental y un proyección de mejoramiento de la propia calidad de vida.
MARCO CONCEPTUAL
  • El conocimiento del ecoturismo.
  • El estudio del hombre y su relación con la naturaleza.
  • Los efectos ambientales de la actividad social en el contexto natural especifico.
  • El proceso formativo de la persona debe responder a eventos cotidianos.
  • El conocimiento que puede generar una cultura ambiental. .
  • El estudio objetivo de la realidad.
  • La Educación ambiental también toca el plano de lo ético y lo espiritual.
  • El medio ambiente, conjunto de elementos abióticos y bióticos.
  • Constituyentes del medio ambiente.
  • Reconocimiento de escenarios ambientales.
MARCO LEGAL
El estado colombiano consciente de la necesidad, de proteger el medio ambiente dentro de su Constitución Política de 1991.


Artículo 67. Artículo 79. Artículo 80. Artículo 8. Artículo 49. Artículo 65. Artículo 81. Artículo 82. Artículo 118. Artículo 215.

Artículo 226. Artículo 300. Artículo 334. Artículo 339.
En la ley 115 o Ley General de Educación, sancionada en 1994 en el artículo 5 sobre los fines de la educación y de acuerdo al artículo 67 de la Constitución Nacional dice a la letra: “ la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente.
El Decreto 1743/94 reglamentario de la Ley General de Educación, crea la obligación de desarrollar el PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL
PROPUESTAS DE APLIACIÓN ESTUDIANTES GRADO UNDÉCIMO
"LICEO SANTA BERNARDITA"

PROYECTO AMBIENTAL PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN
Proyecto de concientización.

Concurso de fotografía.
Encuesta sobre fotos de contaminación.
Alternativas de solución.
ECOTURISMO URBANO
Reconocimiento de espacios ambientales.
Identificación de lugares y sitios.
Hacer presentaciones alegóricas a los sitios identificados.
Promover los espacios.
Plantear salidas eco turísticas guiadas.

ECOTURISMO EN COLOMBIA



El turismo es un gran negocio. Es la industria más grande del mundo y actualmente provee más del diez por ciento de los empleos globales y el once por ciento del producto bruto mundial. El número anual de viajes turísticos en todo el mundo se deberá duplicar a 1.6 millones para el año 2020. El mero número de personas que se mueven alrededor del mundo tiene un marcado y creciente aumento tanto en las personas como en la naturaleza. El turismo en masa obviamente no es sostenible.

Los fomentos y las prácticas turísticas inapropiadas degradan los hábitats y paisajes, agotan los recursos naturales y generan desperdicio y contaminación. El ecoturismo - definido por la Sociedad Internacional de Turismo como viajes responsables a áreas naturales con cuidado del ambiente y sostenimiento del bienestar de los habitantes locales - es, a menudo elogiado como la solución y también como la panacea para un fomento sostenible en las comunidades que tienen pocos recursos.

Pero ¿El actual desarrollo del ecoturismo es siempre una alternativa responsable? La construcción de carreteras, aparcamientos de vehículos y alojamientos en parques nacionales son solo ejemplos de dudoso desarrollo ecoturístico. La falta de reglamentación también ha conducido al uso del ecoturismo como lucrativa designación de mercado por vacaciones de aventura en vez de una indicación de que los operadores de giras practican turismo responsable. Además, algunas comunidades se han quejado de que nunca fueron consultados acerca de planes de desarrollo de ecoturismo, o que los beneficios no llegan al nivel que se anticipó.

Una pregunta más profunda es si el ecoturismo es realmente deseable en algunas áreas. Unos cuantos ecoturistas en un ambiente frágil tendrían peor impacto que cientos de ellos en un "resort" existente, y pueden abrir camino al turismo masivo. Similarmente, los críticos del ecoturismo, como la Red Tercermundista, temen que si los veraneantes se volvieran ecoturistas, entonces hordas de viajeros invadirían pueblos y áreas protegidas en vez de quedarse en centro turísticos existentes.

Un desarrollo que aumentaría el indeseable impacto del turismo en vez de aliviar los problemas actuales. Al reconocer el impacto del ecoturismo, tanto bueno como malo, las Naciones Unidas ha declarado el 2002 como el Año Internacional del Ecoturismo, ofreciendo a los concernidos la oportunidad de revisar el efecto del ecoturismo sobre el ambiente y las comunidades. En el camino hacia el evento culminante, la Cumbre Mundial de Ecoturismo, ha habido una serie de reuniones preparatorias en el mundo para discutir el turismo dentro del contexto de conservación, las comunidades y su mercadeo. Las metas de la Cumbre, que tuvo lugar en Québec, Canadá, del 19 al 22 de mayo, incluyeron llegar a un mejor entendimiento del impacto del ecoturismo, mejorar su planteamiento, administración, mercadeo y reglamentación; y asegurar la equitativa distribución de beneficios entre todos los implicados.

Estas son metas ambiciosas, especialmente porque el ecoturismo encierra una amplia extensión desde interesados grupos de comunidades locales y personas indígenas, hasta corporaciones globales, gobiernos nacionales y agencias de desarrollo. Sin embargo, dado que lo que está implicado es más degradación del ambiente así como daño a comunidades locales, es obvio que se realice un plan ambicioso. A pesar de la critica de WWF, la organización de conservación, que considera que el ecoturismo responsable si tiene el potencial para apoyar la conservación y las comunidades. Al tiempo que advierte que el ecoturismo no es ningún curalotodo toda vez que puede ser una alternativa a actividades económicas dañinas, tales como la tala de árboles y minería, habrá muy pocos casos en donde el ecoturismo por sí solo podrá proveer suficientes ingresos para sostener la conservación y la gente.

ECOTURISMO DESDE EL AMBITO COLOMBIANO

En Colombia la participación del sector turístico en el PIB no ha pasado de 3%, mientras en países como España representa 18%, y en los países del Caribe hasta las 30%. El 10% de la población económicamente activa del país se concentra en las actividades turísticas.

El turismo en el contexto de la economía colombiana, teniendo en cuenta el aporte al volumen total de exportaciones, ocupa el tercer lugar después del café y las trasferencias e ingresos personales.

En 1.996 el estado colombiano expidió la Ley 300 o la Ley General del Turismo, a través de la cual busca regular este tipo de actividad en el país. Algunos de sus artículos tocan directamente a las áreas protegidas.

Dentro del artículo 26, define el Ecoturismo como aquella forma de turismo especializado y dirigió, que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible. El Ecoturismo busca la recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio de los valores naturales y de los aspectos culturales relacionados con ellos.

Por lo tanto, el Ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un impacto mínimo sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia de conservar la naturaleza.".

Por otro lado, el artículo 27 indica que siempre que las actividades turísticas que se pretenden desarrollar en áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, será estas entidades - el MinAmbiente y MinDesarrollo - las que definan la viabilidad de los proyectos, los servicios que ofrecerán, las actividades permitidas, capacidad de carga y modalidad de la operación."

RELEVANTES DEL ECOTURISMO

¿Que es en realidad el Ecoturismo?

Definido como "el segmento del turismo que viaja a áreas relativamente vírgenes con el objetivo específico de admirar, estudiar, disfrutar del viaje, de sus plantas y animales, así como los rasgos culturales del pasado y del presente de dichas zonas" (Ceballos, 1992 citado por Vera y otros, 1997:145). La Unión Mundial por la Naturaleza, lo define como "aquella modalidad turística ambientalmente responsable, consistente en viajar o visitar áreas naturales relativamente sin disturbar con el fin de disfrutar, apreciar y estudiar los atractivos naturales (paisaje, flora y fauna silvestres) de dichas áreas, así como cualquier manifestación cultural (del presente y del pasado) que puedan encontrarse ahí, a través de un proceso que promueve la conservación, tiene bajo impacto ambiental y cultural y propicia un involucramiento activo y socioeconómicamente benéfico de las poblaciones locales" (citado por Ceballos, 1998:

El ecoturismo se caracteriza por:

*Desarrollarse en zonas rurales y naturales lejos de los grandes núcleos urbanos. Se puede desarrollar en espacios protegidos como los parques nacionales.

*Ayuda a desarrollar las precarias economías rurales, especialmente en zonas de montaña.

*La oferta turística es de bajo impacto ambiental, muy cuidadosa con la naturaleza y con la población local.

*Busca descubrir la realidad tanto cultural como natural.

*Los equipamientos turísticos no se encuentran concentrados.

BENEFICIOS DEL ECOTURISMO

*Permite la conservación del medio ambiente.

*Mejora las condiciones de vida de las poblaciones locales.

*Promueve el desarrollo económico (sostenibilidad).

*Genera empleo.

*Conserva las tradiciones.

MERCADO MUNDIAL DEL ECOTURISMO

El crecimiento anual de la demanda de ecoturismo;se estima que oscila entre el 10 y el 30%. Estimaciones posteriores han llegado a $ 30 mil millones de dólares por año (Martha Honey, 1999).

En la actualidad no existen estadísticas sobre el ecoturismo a nivel mundial, por lo que el ecoturismo se considera como un segmento especial del turismo que hace uso del medio natural. Y se les considera a los viajeros como turistas de naturaleza y turistas relacionados con la vida salvaje.

En 1997 Ceballos - Lascuarín reportó de que el turismo de naturaleza corresponde al 7 % del total de gastos internacionales en viajes (Lindberg,1997). El Instituto de recursos mundiales (WRI, 1997) encontró que el turismo a nivel mundial tiene un crecimiento anual del 4 %, mientras que el turismo de naturaleza crece anualmente entre el 10% y el 25% (Lindberg, 1997).

En 1994 Fillion identificó que el 40% y 60% de todos los turistas internacionales son turistas de naturaleza y que del 20 al 40% son turistas relacionados con la vida salvaje. Los turistas de naturaleza son los turistas que visitan un destino para experimentar y disfrutar de la naturaleza, y los turistas relacionados con la vida salvaje con turistas especializados en observación de fauna y A partir de la participación de Sur América del 2.9 % dentro de este mercado mundial y teniendo en cuenta el comportamiento del turista mundial de 1999 se estima que para la región pueden haber ingresos por ecoturismo o turistas especialistas en naturaleza que ascienden de US $ 2 billones 291 millones a US $ 4 billones 533 millones.

Colombia, al poseer el 6.4 % de participación sobre el total de Sur América puede encontrar un mercado potencial de ecoturismo de US $ 146,624,000 a US $ 290,112,000 dólares anuales. Si se tiene en cuenta los ingresos del país por concepto de turismo tradicional ( USD 1,017,000,000 en 1999) el ecoturismo entraría a representar entre el 14.4% y el 28.5 % del total de esos ingresos en el país.

Con un Producto Interno Bruto de US $ 5,870 * millones, el turismo convencional representa el 17.3% del total de bienes y servicios transados en la economía Colombiana. La participación del ecoturismo sería del 2.4% al 4.9 % del total del PIB.

POSIBILIDADES DEL ECOTURISMO EN COLOMBIA

El Ecoturismo es aquella forma de turismo especializado y dirigido que se desarrolla en áreas con un atractivo natural especial y se enmarca dentro de los parámetros del desarrollo humano sostenible.

El Ecoturismo busca recreación, el esparcimiento y la educación del visitante a través de la observación, el estudio y la admiración de los valores naturales y de los espacios culturales relacionados con ellos. Por lo tanto, el ecoturismo es una actividad controlada y dirigida que produce un mínimo impacto sobre los ecosistemas naturales, respeta el patrimonio cultural, educa y sensibiliza a los actores involucrados acerca de la importancia y beneficios destinados al apoyo y fomento de la conservación de las áreas naturales en las que se realiza y a las comunidades aledañas".

Consientes de la necesidad de crear una cultura de la planeación como instrumento orientador que trascienda gobiernos y personas, para tal fin se formula el PLAN ESTRATEGICO DE ECOTURISMO en el ámbito nacional, que identifica unas áreas temáticas prioritarias aplicables en nuestro país y establece los lineamientos preliminares para un trabajo conjunto de planificación y desarrollo regional y local.

La puesta en marcha de muchas de estas acciones es impensable sin la activa participación, o incluso el protagonismo exclusivo, de diversas instituciones publicas y privadas y de la sociedad en general. En este sentido, El Sistema de Parques Nacionales Naturales tiene una especial responsabilidad, al recaer sobre ellas competencias en cuyo ámbito se enmarcan estas medidas.

Colombia tiene 9.200.000 Hectáreas de extensión en la actualidad, cubriendo 8.5% en áreas protegidas estrictas, dentro del Sistema de parques Nacionales Naturales, hoy conformado con un total de 46 áreas, 33 parques Nacionales Naturales, 9 Santuarios de Fauna y Flora, 2 Reservas Naturales, 1 área única y 1 Vía Parque.

Para el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia el Ecoturismo es una herramienta básica para fortalecer el Sistema, generando recursos financieros a través de las concesiones, la venta de servicios y tarifas, permitiendo su redistribución en áreas del sistema.

Así mismo, involucra a las comunidades de las zonas en la planificación y desarrollo de actividades ecoturísticas, asegurando su participación en los beneficios generados. Se ofrecen actividades educativas y recreativas en general al público para aumentar el nivel de conciencia en el patrimonio cultural y natural del país, obteniendo: Un Beneficio Social, logrando la concienciación de los visitantes con respecto a la preservación y conservación de los recursos naturales. De igual manera Un Beneficio Económico que cristaliza en los recursos generados por ingresos de servicios.

Teniendo en cuenta que los Parques Nacionales Naturales están inmersos en un mercado variado de productos, tiene una oferta muy particular, una demanda especializada y un gran porcentaje por capturar. Es un turismo realizado por personas con inquietudes respecto al medio ambiente y que a su vez genera futuros visitantes, cuyos resultados ayudan a que la educación ambiental y la conservación se convierta en una actividad continua que promueva la riqueza del país.

Hoy, el Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia, tiene 24 áreas con Vocación Ecoturistica, de las cuales 16 tienen servicios de alojamiento y 11 servicios de camping. Su capacidad instalada es de 1.457 personas - noche: (547 (personas) cama-noche y 910 (personas) zona de camping); La cual ha sido definida acorde con las especificaciones de planes de manejo, cuyo objetivo es proporcionar excelentes servicios de alojamiento y camping, y servicios complementarios tales como restaurantes centros de interpretación, senderos etc. Cumpliendo con estándares de calidad.

Dentro del DOCUMENTO DE CONSOLIDACION DEL SISTEMA NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS - POLITICA DE PARTICIPACION SOCIAL EN LA CONSERVACION de septiembre 6 de 1.999, se habla del USO PUBLICO. El Ecoturismo una herramienta de Educación para la Conservación:

USO PÚBLICO EN ÁREAS PROTEGIDAS Y ZONAS DE INFLUENCIA

*Se potencializará el segmento del turismo que pueda dirigir esfuerzos a la consolidación del sistema, por su vocación e interés entorno a lo que representan los P.N.N. como patrimonio natural de la nación y para el bienestar de quienes lo visitan.

*Se establecerá un ámbito de Gestión, que promueva actividades ecoturisticas ó recreativas que incorporen la noción de sostenibilidad dentro de los servicios ofrecidos por pobladores de la Zona, que contribuyan al Cambio de uso y destino de la Tierra ó basculen positivamente niveles inadecuados de explotación de recursos por ausencia de alternativas.

*Se hará el Sistema de Atención a Visitantes y promoción de servicios que brinda el S.P.N.N.