UBICACIÓN
El Parque Nacional Natural Utría, está ubicado a latitud 5°52´ - 6°9´ norte y 77°08´ - longitud 77°24´de oeste del Departamento del Chocó, en la costa norte del Pacífico colombiano, en la zona sur de la Serranía del Baudó. Se encuentra bajo la jurisdicción de los municipios de Bahía Solano, Nuquí, Alto Baudó y Bojayá. Hace parte de la región denominada Provincia Biogeográfica del Chocó, zona que es considerada como de alta prioridad de conservación a nivel mundial debido a su diversidad biológica y Endemismo.
El Parque Nacional Natural Utría, está ubicado a latitud 5°52´ - 6°9´ norte y 77°08´ - longitud 77°24´de oeste del Departamento del Chocó, en la costa norte del Pacífico colombiano, en la zona sur de la Serranía del Baudó. Se encuentra bajo la jurisdicción de los municipios de Bahía Solano, Nuquí, Alto Baudó y Bojayá. Hace parte de la región denominada Provincia Biogeográfica del Chocó, zona que es considerada como de alta prioridad de conservación a nivel mundial debido a su diversidad biológica y Endemismo.
CREACIÓN
El Parque Nacional Natural Utría fue creado mediante Acuerdo 052 de 1986 y aprobado mediante Resolución ejecutiva No 090 de 1987 con una extensión de 54 300 hectáreas de superficie aproximada, dentro de las jurisdicciones municipales de Bahía Solano, Bojayá, Alto Baudó y Nuquí, en el Departamento del Chocó.
Los objetivos del Parque establecidos en la Resolución de creación son de interés especial para la conservación de la biodiversidad del país, como son los relacionados con el mantenimiento en su estado natural, de muestra representativa de la biodiversidad de ecosistemas, especies y genes del país para asegurar la continuidad de los procesos ecológicos en la región del Choco Biogeográfico.
DESCRIPCIÓN
La Serranía del Baudó, con el Alto del Buey como su altura máxima (1 069 msnm) posee un clima cálido superhúmedo, en la cual las precipitaciones alcanzan hasta los 8 000 mm promedio multianual, debido a que actúa como una barrera para la dispersión de la nubosidad generada en el Océano Pacífico por las altas temperaturas. La temperatura en esta unidad fisiográfica oscila entre los 23 y 27° C y los suelos que presenta son pobres debido al lavado de los mismos por la intensa precipitación y las pronunciadas pendientes, confiriéndoles una aptitud de uso netamente forestal.
La Serranía del Baudó, con el Alto del Buey como su altura máxima (1 069 msnm) posee un clima cálido superhúmedo, en la cual las precipitaciones alcanzan hasta los 8 000 mm promedio multianual, debido a que actúa como una barrera para la dispersión de la nubosidad generada en el Océano Pacífico por las altas temperaturas. La temperatura en esta unidad fisiográfica oscila entre los 23 y 27° C y los suelos que presenta son pobres debido al lavado de los mismos por la intensa precipitación y las pronunciadas pendientes, confiriéndoles una aptitud de uso netamente forestal.
Por otro lado, el Litoral, caracterizado por acantilados y playas de poca extensión, al igual que colinas suaves en los límites con la unidad fisiográfica de la Serranía, posee una temperatura entre los 27 y 30°C. La humedad relativa presente es de 90%, con un clima Cálido Superhúmedo2, en la cual la precipitación se acerca a 6 100 mm promedio multianual. La acción denudativa de los vientos y las mareas han reducido las playas en un porcentaje considerable a través de los últimos años y con una tendencia a seguir el mismo patrón y a formar más acantilados y prominencias rocosas. Dentro de las playas más destacadas presentes en el área se encuentran: Estero Grande, Riscal de La Aguada, Fondeadero, Cocalito, Morromico, Playa del Medio, Sanpichí y El Valle.
La hidrografía al interior del PNN Utría está determinada por la Serranía del Baudó como divisoria de aguas. Dentro del Parque nacen los ríos Boroboro, Jurubidá, Baudó, Chori y Bojayá. La cuenca principal corresponde a la del Baudó, la cual posee como afluentes a los ríos Condoto y Condotico y la Quebrada Mundúquera, con un área de 5 400 km2 y que drena hacia el Océano Pacífico en el límite sur del Parque.
ECOSISTEMAS
El Parque Nacional Natural Utría encierra cuatro de los ecosistemas más productivos y a la vez más frágiles del planeta: Los corales, los manglares, la selva húmeda tropical y el ecosistema marino, las cuatro formaciones coralinas presentes en el Parque reportan 10 especies con la predominancia del género Pocillopora, las cuales en su mayoría poseen adaptaciones a condiciones de alta tensión natural y han estado expuestas a un alto grado de afección y deterioro por parte del hombre.
El Parque Nacional Natural Utría encierra cuatro de los ecosistemas más productivos y a la vez más frágiles del planeta: Los corales, los manglares, la selva húmeda tropical y el ecosistema marino, las cuatro formaciones coralinas presentes en el Parque reportan 10 especies con la predominancia del género Pocillopora, las cuales en su mayoría poseen adaptaciones a condiciones de alta tensión natural y han estado expuestas a un alto grado de afección y deterioro por parte del hombre.
COMUNIDADES ASENTADAS EN EL ÁREA
Desde antes de la llegada de los españoles al Pacífico Norte Colombiano, el territorio al cual pertenece hoy el PNN Utría se ha encontrado habitado por comunidades indígenas. Posteriormente, con el auge minero en el Siglo XVII, las comunidades negras africanas llegan como esclavos y comienzan a ocupar las secciones bajas de los cauces hasta asentarse en el litoral y cambiar sus prácticas tradicionalmente agrícolas a unas netamente pesqueras.
En la actualidad, el Área Protegida se encuentra traslapada en un 80% de su territorio con tres resguardos indígenas legítimamente reconocidos de la etnia Emberá De otra parte en la zona costera aledaña al Parque se encuentran ubicadas comunidades negras
DEMOGRAFÍA
La población humana al interior del Parque no supera los 80 habitantes y está conformada por indígenas Emberá en la parte alta del río Boroboro (asentamiento de 17 casas). No obstante existen comunidades asentadas muy cerca de los límites del Parque como son las de Jurubidá, Santa María de Condoto, Chanú, Chorí, Posamanza, El Brazo, La Divisa, La Fenicia, Cogucho, Miácora, Mojaudó, Puerto Indio, La Loma y Puerto Manso, que en total suman aproximadamente 1 700 indígenas.
La población humana al interior del Parque no supera los 80 habitantes y está conformada por indígenas Emberá en la parte alta del río Boroboro (asentamiento de 17 casas). No obstante existen comunidades asentadas muy cerca de los límites del Parque como son las de Jurubidá, Santa María de Condoto, Chanú, Chorí, Posamanza, El Brazo, La Divisa, La Fenicia, Cogucho, Miácora, Mojaudó, Puerto Indio, La Loma y Puerto Manso, que en total suman aproximadamente 1 700 indígenas.
En relación con las comunidades negras ubicadas en la zona noroccidental aledaña al Parque, en la cuenca media del Río Valle habitan aproximadamente 280 personas.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Las principales actividades extractivas del Parque son realizadas por las comunidades indígenas que se encuentran asentadas dentro del área protegida, quienes realizan la mayor parte de estas labores con finalidades de autoabastecimiento, sin embargo, el área protegida es también zona de aprovechamiento de recursos (principalmente hidrobiológicos) por comunidades negras asentadas en la zona aledaña al Parque.
Las principales actividades extractivas del Parque son realizadas por las comunidades indígenas que se encuentran asentadas dentro del área protegida, quienes realizan la mayor parte de estas labores con finalidades de autoabastecimiento, sin embargo, el área protegida es también zona de aprovechamiento de recursos (principalmente hidrobiológicos) por comunidades negras asentadas en la zona aledaña al Parque.
La agricultura de subsistencia es común en los territorios de las comunidades indígenas asentadas en el Parque, quienes cultivan principalmente arroz, plátano, yuca, y maíz.
En la actualidad Parques Nacionales Naturales trabaja en el proceso de adecuación de la infraestructura y ajustando el Plan de Ordenamiento Ecoturístico del Parque concertado con instituciones y comunidades de la región para reabrir en el futuro y llevar a cabo actividades ecoturísticas en el área. Además se desea implementar actividades ecológicamente sostenibles convirtiendo el turismo actual en ecoturismo planificado y en equilibrio con los ecosistemas presentes en el área, asegurando así la permanencia y conservación de los recursos naturales y culturales característicos del Parque.
Otro de los aspectos que ha cobrado interés en el PNN Utría, es la construcción del Puerto de Tribugá y de la carretera Panamericana sector Animas-Nuquí, por todos los impactos negativos que generarán en los ecosistemas del área y en algunas comunidades indígenas y negras.
FAUNA
En Utría puede encontrar mamíferos, como el tigrillo, la guagua, el guatín, el venado, el puerco de monte, el cusumbo o gato solo, el zorro y el perezoso, entre otras especies. También hay reptiles como serpientes venenosas y no venenosas y muchas especies endémicas como las ranas venenosas del género dendrobates.
En Utría puede encontrar mamíferos, como el tigrillo, la guagua, el guatín, el venado, el puerco de monte, el cusumbo o gato solo, el zorro y el perezoso, entre otras especies. También hay reptiles como serpientes venenosas y no venenosas y muchas especies endémicas como las ranas venenosas del género dendrobates.
Las ballenas (Yubartas) jorobadas, orcas y cachalotes visitan anualmente la zona. Así mismo, se puede observar la gran diversidad y abundancia de tortugas marinas como Lepidochelys olivacea (tortuga golfina), Dermochelys coriácea (tortuga galápago) y Eretmochelys imbricada (tortuga carey).
VEGETACIÓN
En el parque se puden encontrar especies maderables como el cohíba (árbol representativo del departamento) el níspero, el comino, el abarco, la ceiba, el carbonero y el caracolí -el cual es utilizado para la construcción de botes de cabotaje-, el oquendo -utilizado para la realización de artesanías por las comunidades negras e indígenas- y el guayacán. También hay palmas, como el chontaduro y la mil pesos que juegan un papel muy importante en la dieta de las poblaciones locales y la iraca que es utilizada para hacer encurtidos y artesanías. Existen además algunas especies de plantas medicinales.
En el parque se puden encontrar especies maderables como el cohíba (árbol representativo del departamento) el níspero, el comino, el abarco, la ceiba, el carbonero y el caracolí -el cual es utilizado para la construcción de botes de cabotaje-, el oquendo -utilizado para la realización de artesanías por las comunidades negras e indígenas- y el guayacán. También hay palmas, como el chontaduro y la mil pesos que juegan un papel muy importante en la dieta de las poblaciones locales y la iraca que es utilizada para hacer encurtidos y artesanías. Existen además algunas especies de plantas medicinales.
Además presenta siete especies de Manglar de las diez reportadas para el pacifico Colombiano.
ECOTURISMO
El Parque Utría es una de las áreas con vocación ecoturística por sus numerosos atractivos naturales, por su belleza paisajística, el excelente estado de sus ecosistemas y su riqueza cultural, que constituyen patrimonios únicos en el Pacífico norte de Colombia. En Utría se pueden practicar diversas actividades ecoturísticas como el senderismo, el avistamiento de fauna, el canotaje, el careteo y el buceo.
El Parque Utría es una de las áreas con vocación ecoturística por sus numerosos atractivos naturales, por su belleza paisajística, el excelente estado de sus ecosistemas y su riqueza cultural, que constituyen patrimonios únicos en el Pacífico norte de Colombia. En Utría se pueden practicar diversas actividades ecoturísticas como el senderismo, el avistamiento de fauna, el canotaje, el careteo y el buceo.
SITUACIÓN SOCIAL
El Departamento del Chocó tiene una extensión de 47.000 Km2 aproximadamente, equivalente al 4% del total del país, está conformado por 31 municipios, en tres (3) de los cuales (Quibdó, Istmina y Río Sucio) se concentra gran parte de la población, para un total 416.319 habitantes según cifras estimada de la población censada en 1993.
El Departamento del Chocó tiene una extensión de 47.000 Km2 aproximadamente, equivalente al 4% del total del país, está conformado por 31 municipios, en tres (3) de los cuales (Quibdó, Istmina y Río Sucio) se concentra gran parte de la población, para un total 416.319 habitantes según cifras estimada de la población censada en 1993.
De esta población, el 90% es de grupo étnico afrocolombiano, el 4% es de población Indígena conformada por los Emberas, los Waunan, los Cunas y los Waunanos; y el 6% mestiza (82 resguardos indígenas se encuentran ubicados en el Departamento). La presencia multiétnica es un elemento importante para las propuestas de desarrollo, así como la historia de estos grupos y la simbiosis con el medio ambiente y su articulación con el resto del país.
El Departamento del Chocó, es uno de los Departamentos con menor densidad de población en Colombia, presenta un 7.86 habitantes por Km2; muy por debajo del promedio nacional que es del 31.43 y de la región del occidente Colombiano cuyo promedio es de 62.41.
El insuficiente desempeño del departamento en indicadores demográficos refleja el reducido nivel de calidad de vida al que tienen acceso sus habitantes. En general, las estadísticas se encuentran bastante por debajo de los promedios nacionales y en algunos casos inclusive constituyen el caso más preocupante dentro del país. En relación con los indicadores de bienestar, como el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y las medidas de Población con Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), confirman que el Departamento del Chocó tiene serias deficiencias en materia de bienestar social.
Detrás de los resultados socioeconómicos mencionados, se encuentran diversos factores demográficos que perjudican las condiciones de vida de los habitantes del departamento. El Chocó tiene las tasas más altas de mortalidad (7.32 por cada 1.000 habitantes) y mortalidad infantil (90 por cada 1.000 nacidos vivos) del país. Seguramente como consecuencia de condiciones adversas de salud y nutrición. En efecto, el porcentaje de desnutrición global en la población infantil menor de 5 años oscila alrededor del 10%. Aunque la expectativa de vida al nacer en el Departamento se encuentra un poco más cerca al promedio nacional, ésta sigue siendo bastante baja (64 años para los hombre y 70 para las mujeres).
Un factor determinante dentro de este contexto es el acceso que tiene la población del departamento a los sistemas de saneamiento básico. En el 2003, la cobertura alcanzada por los sistemas de acueducto y alcantarillado fue del 38 y 25%, para los años siguientes la cobertura del sistema de alcantarillado sólo aumentó en 2% y la de sistema de acueducto en un 5%. Sin duda, parte del problema revelado por los indicadores antes mencionados, tienen sus raíces en la carencia de instalaciones para prestar este servicio y en la baja cobertura del departamento en los mismos, frente al promedio nacional.
SITUACION ECONÓMICA
La economía del Departamento del Chocó es una de las más pequeñas y rezagadas del país, su desarrollo industrial es bastante reducido y se caracteriza por una elevada dependencia de la explotación de recursos naturales con un insignificante valor agregado. En el 2002, el PIB percápita del Departamento fue el segundo más bajo del nivel nacional, después de Guainía. Para este mismo período, el PIB departamental del Chocó alcanzó los 751.000 millones de pesos. De acuerdo con esta cifra, el crecimiento real de la economía Chocoana con respecto al año anterior fue prácticamente nulo y la participación del producto del Departamento en el PIB nacional tan solo alcanzó el 0.37%, lo que lo ubicó en el puesto 26 con respecto a los otros departamentos y a la ciudad de Bogotá.
La economía del Departamento del Chocó es una de las más pequeñas y rezagadas del país, su desarrollo industrial es bastante reducido y se caracteriza por una elevada dependencia de la explotación de recursos naturales con un insignificante valor agregado. En el 2002, el PIB percápita del Departamento fue el segundo más bajo del nivel nacional, después de Guainía. Para este mismo período, el PIB departamental del Chocó alcanzó los 751.000 millones de pesos. De acuerdo con esta cifra, el crecimiento real de la economía Chocoana con respecto al año anterior fue prácticamente nulo y la participación del producto del Departamento en el PIB nacional tan solo alcanzó el 0.37%, lo que lo ubicó en el puesto 26 con respecto a los otros departamentos y a la ciudad de Bogotá.
La estructura productiva del Chocó se ha mantenido relativamente constante durante los últimos años. Su economía fundamentalmente de subsistencia, depende de las rama de la minería, la agricultura, explotación agroforestal y servicios (administración pública y servicios a la comunidad) que contribuyen entre un 22 y 43% a la producción total.
EDUCACIÓN
En lo referente a la situación educativa del Departamento del Chocó, se ha venido mejorando de manera significativa en materia de acceso al sistema educativo. Aunque su Tasa de Cobertura Escolar todavía se encuentra por debajo del promedio nacional. Entre 2002 y 2003, ésta se incrementó en 10 puntos porcentuales alcanzando un nivel de 81%. En 2003, la cantidad de alumnos llegó a 166.000 matriculados en 1.116 planteles educativos. Estos, oficiales en la mayor parte de los casos se localizan tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas del departamento. El total de alumnos por profesores que se presenta en el departamento es cercano a 21. Este valor, menor que el total nacional, 24, tienen los valores más altos en los grados menos avanzados.
En lo referente a la situación educativa del Departamento del Chocó, se ha venido mejorando de manera significativa en materia de acceso al sistema educativo. Aunque su Tasa de Cobertura Escolar todavía se encuentra por debajo del promedio nacional. Entre 2002 y 2003, ésta se incrementó en 10 puntos porcentuales alcanzando un nivel de 81%. En 2003, la cantidad de alumnos llegó a 166.000 matriculados en 1.116 planteles educativos. Estos, oficiales en la mayor parte de los casos se localizan tanto en las zonas rurales como en las zonas urbanas del departamento. El total de alumnos por profesores que se presenta en el departamento es cercano a 21. Este valor, menor que el total nacional, 24, tienen los valores más altos en los grados menos avanzados.
MANO DE OBRA CORPORACION
Mano cambiada es una iniciativa que ha logrado organizar a toda la comunidad para aprovechar el potencial turístico, humano, folklore y gastronomía en una actividad que dinamiza la economía y complementa las otras actividades que se realizan en la zona como son la pesca artesanal y un poco de agricultura.
Mano cambiada es una iniciativa que ha logrado organizar a toda la comunidad para aprovechar el potencial turístico, humano, folklore y gastronomía en una actividad que dinamiza la economía y complementa las otras actividades que se realizan en la zona como son la pesca artesanal y un poco de agricultura.
Este proyecto ha contribuido a generar un desarrollo sostenible en la región, Un manejo autónomo del territorio, el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes, y ha ayudado a fortalecer y visibilizar los valores culturales de las comunidades afrocolombianas.
Mano cambiada es una iniciativa de turismo comunitario sostenible e inclusivo. Integra todas las actividades de la cadena ecoturística productiva: posadas y hoteles, transporte, guianza, artesanías, restauranteras y grupos de danzas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario